Anime Review (XXIX)
Publicado hace 4 días
El tiempo pasa que vuela. Otra temporada a punto de terminar y otro puñado de anime completados que reseñar. Lo cierto es que veo más de lo que llego a dejar constancia en este blog, pero no quería dejar en el olvido tantos momentos disfrutados y emociones sentidas. He aquí una nueva relación de animes fuera de temporada. Como suele ocurrir en estos casos, salen a relucir con más intensidad mis preferencias personajes y hay así un poco menos de variedad. Aún así, la lista de hoy me ha resultado muy gratificante y en su conjunto el listón está más alto que en otras entradas. Es muy posible que no hayáis oído hablar de la mayoría de ellos, pero os aseguro que hay cosas muy, muy interesantes. Debo decir que me ha costado más de lo habitual clasificarlos entre sí, ¡pero en algún orden había que ponerlos! Como siempre advertir que su orden es puramente de disfrute subjetivo de menor a mayor, no de calidad del anime. La relación de los animes reseñados puede encontrarse en el Anime Index.
(9) Blend S
Título japonés | ブレンド・S |
---|---|
Título inglés | Blend-S |
Género | Sitcom |
Episodios | 12 |
Año | 2017 |
Estudio | A-1 Pictures |
Spoiler free
Blend S es uno de esos animes que visto un episodio, vistos todos. Pone todas las cartas sobre la mesa en el primer instante y no hay más que esperar de él. No es que sea algo malo, al fin y al cabo se trata de un sitcom, pero como he leído varias quejas en relación a este punto, lo destaco. Aún así, no todos los personajes se depliegan a la vez y el reparto va apareciendo esparcido a lo largo de toda la temporada. En el pegadizo tema de apertura ya se nos dice quienes van a ser y hasta en que orden. "Sweet (tsundere), Smile (sadistic), Sister (imouto), Sadistic (oneesan), Surprise (idol)". Esta lista se ha vuelto un meme de Tiktok, imagino que la "sorpresa" a dejado a más de uno descolocado. Os dejo por aquí un vivo con todo el casting al completo: Bon Appétit♡S ~All Staff Version~.

A en cambio lo que a mi me ha perturbado más no ha sido para nada Hideri, sino la forma en la que se gestiona la obsesión de Dino, el propietario del café donde tiene lugar la acción, con Maika, la joven protagonista. Su diferencia de edades son casi equiparables a las de Koi Kaze, (el tiene 26 y ella 16 años), solo que aquí sirve como elemento meramente cómico. La serie no tiene claro cual es su posicionamiento y tan pronto encuentra execrable la forma de actuar de Dino, como la estimula. No se entiende muy bien si todo queda en un plano platónico e inocente o si pretenden implicar algo más. Por motivos menos depravados que los de Dino, me encanta Maika y es una de las razones que haya aguantado la serie hasta el final. Como comedia, con sus más y sus menos, me funciona y, aunque no es de las mejores, se deja ver hasta el final.

Motto Kudasai
Maika Sakuranomiya es una chica inocente y gentil, pero tiene un grave problema: su mirada fulmina y cuando sus ojos se cruzan con alguien parecen inyectados de odio. La chica está desesperada y no sabe que hacer para evitar esta situación. Además, ello le imposibilita encontrar un trabajo con el que ahorrar para cumplir su sueño de ir a estudiar un día al extranjero. Poco sospecha que existe un puesto de trabajo idílico para ella, un lugar en el que su extraña habilidad causará satisfacción y placer inconmensurable.
(8) Amagami SS+ Plus
Título japonés | アマガミSS+ plus |
---|---|
Título inglés | Amagami SS+ Plus |
Género | Drama romántico |
Episodios | 13 |
Año | 2012 |
Estudio | AIC |
Spoiler free
Amagami SS Plus es la segunda temporada de Amagami SS, anime reseñado más adelante. La primera temporada concluye de forma redonda. Las historias llegan a su final y parecería que ya nada más hay que decir sobre ellas, sorprende así, ver la mera existencia de esta segunda temporada. Para mi sorpresa, funciona muy bien. Añade una nueva vuelta de tuerca, un nuevo episodio a cada una de las vidas paralelas de nuestro protagonista y lo hace sin perder el tono visto hasta el momento, se conserva su atmósfera entrañable, romántica y emocionante. Más que recomendable para quienes disfrutaron de Amagami SS, ahora bien, si tu tiempo es limitado y prefieres aventurarte a explorar otras propuestas distintas, esta segunda temporada es sin duda opcional.

Motto Kudasai
Las relaciones entre Junichi Tachibana y cada una de las chicas ya ha sido establecida, pero ello no evita que la vida siga adelante y con ello las dudas, miedos y conflictos que han de poner a prueba la unión recién forjada.
(7) Ijiranaide, Nagatoro-san
Título japonés | イジらないで、長瀞さん |
---|---|
Título inglés | Don't Toy with Me, Miss Nagatoro |
Género | Comedia |
Episodios | 12 |
Año | 2021 |
Estudio | Telecom Animation Film |
Spoiler free
No sé como me había saltado este anime cuando se estrenó hace tan solo un par de años. Esta serie sigue los pasos de Karakai Jouzu no Takagi-san. Lo hace dando un enfoque muy parecido, pero a la vez distinto. Como en la serie maestra de Souichirou Yamamoto, la historia se centra en dos estudiantes, en el que ella toma el pelo de su interés romántico de forma constante como una excusa para mantener el contacto y poder estar junto a esa persona. Aquí, los protagonistas no comparten clase, ya que cursan a grados distintos. La gran, gran diferencia entre ambas series es que mientras en Karakai, Takagi es más bien juguetona y casi coqueta en su forma de actuar, aquí Nagatoro es despiadada y sádica. ¡Al menos eso parece a primera vista! La chica sabe aprovechar de la timidez y la capacidad de abochornarse de su víctima para ensañarse con ella. Como cabe esperar y, apelando a los estereotipos japoneses, ello se convertirá pronto en un arma de doble filo.


El anime tiene un componente ecchi no menor, pero está bastante, bastante más rebajado que el manga. La animación y el diseño tiende a la caricatura, en especial las dos amigas de Nagatoro, explorando de vez en cuando efectos visuales más extremos como el movimiento oscilante de la chica y esos brazos de goma. Desafortunadamente, no todos los personajes están desarrollados con la misma profundidad y es una pena la monodimensionalidad de varios de ellos. El peor de todos es sin duda Yoshi, que queda reducida a poco más que un loro. Por suerte, al menos los dos protagonistas principales tienen más facetas de las que a primera vista aparentan.

Motto Kudasai
Hachiouji es un estudiante un tanto tímido y retraído del segundo curso de un instituto japonés. Carne de cañón perfecta para un grupito de ruidosas y extrovertidas gyaru de primero. La más menuda de todas, Nagatoro, parece ensañarse más que el resto y no hay momento que no ande tras él. Pero... ¿qué pretende realmente? ¿Cómo afectará ello a Hachiouji? ¿Es realmente tan tímido y vulnerable como aparenta?
(6) KimiKiss Pure Rouge
Título japonés | キミキス pure rouge |
---|---|
Título inglés | KimiKiss: Pure Rouge |
Género | Romance |
Episodios | 24 |
Año | 2008 |
Estudio | J.C.Staff |
Spoiler free
Tras el rocambolesco nombre de KimiKiss Pure Rouge (¿algo así como "tu beso me sonroja"?) se esconde una historia de triángulos amorosos. Así, en plural. Algo poco habitual, ya que este tipo de animes acostumbran a estar centrados en un único personaje con el que pueda identificarse con más facilidad el espectador y explorar sus relaciones más que desplegar múltiples conflictos de forma simultánea. La historia se centra alrededor de dos chicos que forman parte del club de filmación del instituto y los personajes que pivotan alrededor suyo. Todos los protagonistas tienen personalidades muy marcadas, en especial las chicas. Así, encontramos a una kuudere (personaje frío y distante), una dandere (tímida), una otonba (tomboy) y una onesan (hermana mayor), aún así, tienen el suficiente carisma y entidad propias para no quedar reducidas a un simple cliché. Ah, también hay una tsundere, pero está medio escondida ;) y una oujodere (lady-like, solo que sin el like y totalmente lady hehe). No todos los personajes están igual de desarrollados y por ahí se siente que alguna historia se queda sin relatar. Y es que a pesar de la longitud de la serie, la narración se desenvuelve a buen ritmo y no se siente para nada más extensa de lo que debería. Quizá se le podría reprochar que es un tanto complaciente y que los dos triángulos se resuelven de forma parecida.

Como curiosidad decir que el anime es una adaptación de un videojuego, que, además, ha tenido nada menos que cinco versiones manga e incluso alguna que otra novela ligera. Añadir que la serie no está exenta de elementos cómicos. Las dos kouhai, una de ellas imouto de uno de los dos protagonistas principales, son una delicia. Me parto con sus ranas y su "neee". ¡Ojalá hubiera un spin off centrado en ellas!
La banda sonora es más que correcta, con gran presencia de guitarra y piano cuyas notas ayudarán a transmitir las emociones de sus protagonistas. Está compuesta por Masaru Yokoyama, Hikaru Nanase y Noriyuki Iwadare. Cada capítulo abre con el tema "Aozora loop" interpretado por el dúo Marble, una banda considerada de pop orgánico por el poco uso de instrumentos sintetizados, aunque la verdad es que aquí no es el caso. En cambio hay dos temas de cierre cada uno de ellos cubriendo 12 capítulos: "Negaiboshi" por Snow y "Wasurenaide" por Suara.
Motto Kudasai
Mao Mizusawa regresa a Japón tras haberse mudado hace unos años a Francia para cursar el último año del instituto antes de entrar en la Universidad. Mao se hospedará en casa de uno de sus dos amigos de la infancia ambos un año menor. Empieza así un nuevo curso que les deparará nuevos descubrimientos y no pocas emociones.
(5) Amagami SS
Título japonés | アマガミSS |
---|---|
Título inglés | Amagami SS |
Género | Romance |
Episodios | 25 |
Año | 2010 |
Estudio | AIC |
Spoiler free
Los juegos de ordenador ren'ai suelen tener un personaje protagonista. El jugador toma su control y, muchas veces desde una perspectiva en primera persona, interactúa con personajes con los que desarrollar relaciones sentimentales. Cada uno de ellos crea una ruta distinta, un recorrido por el juego con múltiples finales. Un ren'ai permite así múltiples reinicios, explorar vidas alternativas de una misma persona. Una experiencia similar intenta recrear este anime adoptando un formato bastante original en forma de arcos independientes. Cada uno de ellos es tan adorable como satisfactorio y se suele terminar con una sonrisa cómplice y el alma reconfortada. Nadie os reprochará si os enamoráis de todas y cada una de las chicas.

Motto Kudasai
Hay ocasiones en que es el mero azar que causa que las hebras del destino se entrecrucen, otras se requiere iniciativa y perseverancia. Una conversación iniciada por casualidad en el momento oportuno, una ayuda prestada de forma desinteresada o quizás una nueva mirada al amigo de la infancia puede encender una pequeña chispa que prenda una inesperada llama. El amor es caprichoso y surge en las situaciones menos inesperadas.
(4) Shiki
Título japonés | 屍鬼 |
---|---|
Título inglés | Shiki |
Género | Terror |
Episodios | 22+2 |
Año | 2010 |
Estudio | Daume |
Spoiler free
Tras haber visto Koutetsujou no Kabaneri me apetecía ver otro anime de horror, a ser posible de zombies. Buscando y buscando encontré Shiki, que si bien no es apocalíptico en el sentido estricto ni tampoco va de zombies, sí que encaja en lo que podríamos llamar horror survival. La serie adapta una serie de novelas ligeras escritas por Fuyumi Ono. La historia es larga, son 22 capítulos, y pone a prueba nuestra resistencia y capacidad de sufrimiento. Se reproduce un poco esa sensación de impotencia, de fracaso continuo de los protagonistas que hemos visto recientemente en Summertime Render, pero aquí parece todo menos forzado y artificioso. La recta final es espectacular y sabe jugar con las emociones del espectador introduciendo una dualidad moral que nos causará incomodidad. En especial se pone en evidencia en los dos capítulos especiales de visionado imprescindible. Se pueden ver al final o insertados cronológicamente donde les corresponde, el primero tras el capítulo 20 y el segundo tras el 21.

Estilísticamente tiene sin duda un regusto retro. Además algunos personajes tienen algunos elementos caricaturescos o surreales. Por ejemplo, unos labios desproporcionados, una melena de longitudes y formas imposibles o un peinado puntiagudo como las orejas de un gato. La mayor parte de personajes, en cambio, son completamente realistas, dando al conjunto unas pinceladas que parecen querer resaltar el aspecto fantástico y surreal de la historia. Se le une una excelente banda sonora con tintes góticos compuesta por Yasuharu Takanashi, responsable también de la inolvidable banda sonora de Jigoku Shoujo (Hell Girl). No os creáis que Tanakashi está encasillado en el género del horror, ¡¡suyas también son las bandas sonoras de nada menos que cuatro series de Pretty Cure!! Como curiosidad decir que Takanashi debutó como compositor en Naruto.

En su conjunto, una serie más que recomendable para los amantes de horror. Eso sí, id con cuidado, que son de estas seires que una vez le das al play, ¡no hay quien las detenga! Ideal para una maratón de fin de semana.

Motto Kudasai
Sotoba es una pequeña población rural que prácticamente no recibe visitas del exterior. Un día, alguien derriba una vieja mansión y hace construir en su lugar un ostentoso castillo de estilo europeo que desentona con la arquitectura tradicional local. Sus residentes se mudan de noche y con su llegada se desata una extraña serie de muertes inconexas.
(3) Golden Time
Título japonés | |
---|---|
Título inglés | ゴールデンタイム |
Género | Romance |
Episodios | 24 |
Año | 2013 |
Estudio | J.C.Staff |
Spoiler free
Con Golden Time me he encontrado más de una vez gritándole a la pantalla o clicando desesperado para ver el siguiente capítulo con el corazón encogido en un puño. Hasta este punto me ha llegado a impactar. La serie está cargada a partes iguales de comedia y drama. Y es que nuestro protagonista se enamora de una yeredere de tomo y lomo. ¿Que qué es una yeredere os estaréis preguntando? Es una persona que muestra un amor desmedido, obsesivo y casi enfermizo por su interés sentimental. En un principio no sabremos muy bien que impresión tenemos que llevarnos de Kouko Kaga, nuestra voluptuosa y enervante co-protagonista, pero es más que probable que terminemos encariñándonos de ella. El protagonista masculino nos pondrá en ocasiones de los nervios, en especial con su... problemita. Golden Time comparte alguna similitud con KimiKiss Pure Rouge, pero no es una historia romántica al uso y rompe bastantes moldes a los que estamos acostumbrados.

Complementan el reparto un bueno puñado de personajes interesantes como el queridísimo por la afición 2D-kun (Nijigen-kun). Uno de esos personajes que renuncian a las mujeres de carne y hueso (las 3D), para expresar abiertamente que tan solo atraídos por la perfecta bidimensionalidad. ¡Ah! ¡No diré que no los comprenda! Deseando estoy de completar mi periplo lingüístico y sumergirme en ren'ai. Decía que la serie más protagonistas curiosos, ¡entre ellos nada más y nada menos que...! No, no os lo voy a destripar. Digamos que un personaje notorio de otra serie de renombre y ha sido una grata sorpresa descubrirla aquí.

Motto Kudasai
Banri Tada es un chico natural de Shizuoka. A causa de cierta situación que le ha ocurrido recientemente, decide cambiar de aires e ir a estudiar a la gran ciudad. El chico llega tarde a su primer día de escuela, pero por suerte se topa con otro estudiante llamado Mitsuo Yanagisawa y entre los dos nace una amistad instantánea. Para sorpresa de Banri, Yana-san es perseguido de forma obsesiva por una chica llamada Kouko Kaga. Banri se encontrará de pronto teniendo que lidiar entre la relación de ambos.
(2) Toradora
Título japonés | とらドラ! |
---|---|
Título inglés | Toradora |
Género | Comedia romática, no tan comedia |
Episodios | 25 |
Año | 2008 |
Estudio | J.C.Staff |
Spoiler free
Confieso que Toradora! se quedó en mi lista de pendientes durante un tiempo vergonzosamente largo. Finalmente llegó el momento... ¡y qué momento! Empieza como una comedia romántica más, pero pronto deja bien palpable que es mucho, mucho más que eso. Llega un momento en el que a penas recuerdas ya que estabas viendo una comedia. Te quedas tan entregado, tan en vilo, sufriendo y sintiendo lo que nos muestran sus personajes que incluso algún momento me he encontrado saltando de la silla en vilo. Toradora es una historia de amor que va cocinándose a fuego lento, lo hace bien, logrando mantener el interés en todo momento. Son 25 capítulos y ni uno se nota de relleno, cada fotograma parece aportar al conjunto de lo que se está contando. No hay que dejarnos engañar, Toradora! es un harem, pero lo hace huyendo de convencionalismos, sin miedo a introducir otras relaciones y el dolor de aquellas que no fructifican.

Como curiosidad el título Toradora! y los nombres de los dos protagonistas participan de un juego de palabras cruzado. Por un lado tenemos "tora", tigre en japonés como primera parte del título que hace alusión a Taiga, del inglés japonizado "tiger", por otro lado nos encontramos que "dora" vendría del inicio de "dragón" en inglés japonizado "doragon", mientras que el nombre del protagonista es Ryuuji, cuya primera sílaba coincide con la palabra dragón en japonés.

Motto Kudasai
Taiga Aisaka está perdidamente enamorada de Yuusaku Kitamura, mientras que Ryuuji Takasu lo está de Minori Kushieda. Aunque pertenecen a mundos muy distintos, la casualidad ha querido que vivan uno en frente del otro.
(1) Koi Kaze
Título japonés | 恋風 |
---|---|
Título inglés | Koi Kaze |
Género | Drama |
Episodios | 13 |
Año | 2004 |
Estudio | A.C.G.T. |
Spoiler free
Lo prohibido causa morbo y atracción y si hablamos de tabú, el incesto se encuentra en las primeras posiciones. La Wikipedia nos dice que existe algo llamado efecto Westermarck, que impide sentir atracción sexual entre personas que viven cerca durante los primeros años de su vida, mientras que, por lo contrario, se dispararía la "atracción sexual genética" entre parientes que han sido separados de niños y se reencuentran en edades más adultas. Koi Kaze analiza este fenómeno y lo hace desde una posición amoral, es decir, que nos ofrece una historia sin filtros en la que el guionista no prejuzga lo que acontece, ni lo exalta, ni lo condena. Muestra una historia sin tapujos y deja que el espectador sea quien decida, si lo estima oportuno, emitir sus propios juicios morales. La cámara nos mostrará, eso sí, el conflicto interior que la situación desencadena en los protagonistas, en especial en Koushirou. El diseño corporal de los personajes no parece causal, aunque resulta difícil adivinar las intenciones del autor.¿Tal vez desea añadir más dimensión dramática? ¿poner más elementos de reflexión sobre la mesa? ¿o a caso producir incomodidad? Eso sí, no lo edulcurará. Él es uno de los protagonistas más corpulentos que podamos ver en un anime, mientras que ella, se la representa más niña de la edad que supuestamente tiene acentuando así todavía más si cabe la diferencia de edad entre ambos.

¿Qué hace que esta serie destaque? En primer lugar el tratamiento maduro y complejo de la situación. No hay ningún intento de añadir elementos que la suavicen. No es una comedia a lo Oreimo, no, Koi Kaze es un drama adulto. La posición de neutralidad. No hay ningún esfuerzo por ayudar al espectador a ganarse la simpatía del protagonista, pero tampoco su antipatía. Se le muestra al completo, con sus virtudes y sus defectos. Tampoco hay un regocijo del drama por el drama, como podemos encontrar por ejemplo en Onii-sama e.... Sabe adaptarse aportando el tono adecuado a cada momento. Una historia que puede resultar incómoda, pero muy bien narrada.

Como curiosidad, los actores que dieron voz a los dos personajes protagonistas (Yuki Nakamura y Kenta Miyake) tenían la misma edad que ellos en el momento de lanzarse la serie. La joven actriz, Yuki Nakamura, aunque MAL no lo indique, según la Wikipedia en japonés siguió trabajando como CV, en el campo de los videojuegos. La banda sonora corrió a cargo de Takumi Masanori y Makoto Yoshimori, dos compositores que han trabajando en otros animes y bandas sonoras de películas y ayudan de forma excelente a transmitir la historia. La serie abre con un delicioso tema de Fumiko Orikasa (más conocida por el nombre artístico de éf) que lleva el mismo título que la serie. Cierra Futari Dakara por Masumi Itō que encaja también como guante de seda a la serie.
Motto Kudasai
Koushirou es un hombre de 27 años que, aunque trabaja en una agencia matrimonial, paradójicamente su vida sentimental es un desastre. Su pareja lo ha abandonado reprochándole si alguna vez haya llegado sentirse enamorado de verdad de alguien. Sus palabras dejan sumido a Koushiroue en un estado de confusión y autocuestionamiento. Los padres de Koushirou se separaron cuando todavía eran muy niños y cuando su padre le dice que su hermana pequeña vendrá a vivir con ellos de nuevo para poder ir instituto, Koushirou a penas reacciona. La situación cambiará cuando la conozca entrando un elemento disruptor en su vida que lo precipitará hacia una espiral de culpas y deseos mal contenidos.
Despedida
Aunque me gusta ver las series de temporada y seguirlas semana a semana. Me fascina así descubrir viejos animes, pequeñas y grandes joyas que de otra forma se me escaparían. Lo malo es que mi lista de pendientes de ver crece más rápido de lo que llego a vaciarla. Aunque normalmente tiro de refrencias, en cuando no sé que ver tiro de este listado y elijo la que más me apetece en ese momento. Muchas de ellas no recuerdo cuando ni por que terminaron ahí. Entre las que todavía tengo pendientes se encuentran Azumanga Daiou, Mushishi, Minami-ke y Gakkougurashi!, a ver que nos deparará la siguiente entrada inter-temporada, pero la que va a seguir inmediatamente a esta va estar dedicada al cierre del invierno del 2022.